Mediante la técnica del títere de mesa, se abordan algunas problemáticas actuales de la lengua con humor, canciones y poesía.
.
.
Desarrollo:
Dieguito necesita hacer su tarea escolar
sobre el Congreso de la Lengua y pedirá ayuda a
Ramoncito y Leonor.
A partir del encuentro de un libro y de
charlar con su prima, se desatarán desencuentros y convergencias alrededor de
la lengua.
Dieguito defiende las virtudes del habla cordobesa. Ramoncito lo desafía a traducir una poesía al “idioma cordobés”.
Juan Monitor vine a cantarles un rap compuesto con palabras “tecno”, que representar el lenguaje tecnológico.
Leonor se suma al congreso del barrio para poner de relieve que cada palabra tiene su historia y manifiesta nuestra manera de ser y así reivindica el lenguaje inclusivo.
Ramoncito, para pasar de las palabras a la acción propone a los vecinos participar del juego de construir entre todos una historia imaginaria.
Ramoncito, para pasar de las palabras a la acción propone a los vecinos participar del juego de construir entre todos una historia imaginaria.
La magia de las palabras abre las puertas del tiempo y el mismo Atahualpa Yupanqui viene a cantar una canción de su repertorio a todo el barrio, para que el congreso barrial tenga su cierre con lágrimas y sonrisas.
Personajes:

-Ramoncito, un abuelo contador de historias.
-Dieguito, un niño muy travieso del barrio San Vicente.
-Juan monitor, un amigo imaginario con forma de televisor.
-Atahualpa, un viajero del tiempo que viene de visita. Muñeco tallado en gomaespuma que anima una canción de Yupanqui, por medio de la técnica del playback.
-Atahualpa, un viajero del tiempo que viene de visita. Muñeco tallado en gomaespuma que anima una canción de Yupanqui, por medio de la técnica del playback.
________________________________________________
Pueden contemplar algunas imágenes del espectáculo, en los siguientes vídeos:
________________________________________________
________________________________________________
Artículos Periodísticos